Anna M. Sells
Colaboración Efectiva entre Abogados Internos y Externos
Cómo optimizar la colaboración entre abogados in-house y abogados externos para potenciar el éxito empresarial y el bienestar organizacional
Introducción:
¿Cómo pueden los abogados internos y externos trabajar juntos para lograr el éxito en el derecho corporativo y a la vez incrementar el bienestar organizacional? Esta pregunta es esencial en un mundo empresarial cada vez más complejo y competitivo. En este artículo, exploraremos las claves para una colaboración efectiva entre abogados "in house" y abogados externos, y cómo esto puede impulsar la productividad legal en el ámbito corporativo y, al mismo tiempo, incrementar el nivel de bienestar organizacional.
Las ideas clave presentadas en este artículo se derivan de una entrevista realizada en el contexto del Congreso "Del Estrés en la Abogacía a #JURISBALANCE," que tendrá lugar del 30 de octubre al 3 de noviembre. La entrevista fue llevada a cabo por Carolina Caparrós, co-fundadora de Bienestarhub.org y organizadora del evento, quien dialogó con Yolanda González, CEO de Feel Legal. En esta conversación, Yolanda compartió valiosas perspectivas sobre la relación entre abogados "in house" y externos, destacando la importancia de la colaboración efectiva en el entorno legal corporativo, colaboración efectiva que pasa necesariamente por un aspecto central: la capacidad de empatizar de una manera más profunda.
Colaboración Efectiva: La Clave del Éxito en el Derecho Corporativo
El éxito en el derecho corporativo depende en gran medida de la capacidad de los abogados "in house" y los abogados externos para colaborar de manera efectiva. La colaboración es esencial en un entorno donde la complejidad legal y los desafíos empresariales requieren una variedad de habilidades y perspectivas. Además, los volúmenes de trabajo a los que están sometidas las áreas legales corporativas requieren contar con la ayuda y la integración de abogados externos que atiendan los asuntos que las áreas legales deleguen en ellos.
Cómo conseguimos esta colaboración efectiva
A lo largo de nuestra extensa entrevista a Yolanda, quedó claro que un aspecto central del buen funcionamiento de las áreas legales corporativas es el aspecto humano y relacional.
El conocimiento profundo del rol y de la función que desempeña el abogado in-house en la organización, en el desarrollo de la función legal corporativa, así como de los perfiles comportamentales de los miembros del equipo legal, de manera individual y como equipo, junto con la capacidad relacional y de influencia del área legal corporativa en su desempeño en el seno de la empresa, son dos aspectos fundamentales para que las áreas legales corporativas puedan transformarse en el partner de negocio que la empresa ya les reclama.
Estas competencias y habilidades, que no son estrictamente técnicas y que están incardinadas tanto en el conocimiento transversal del mundo de los negocios (conocimiento del negocio, pensamiento estratégico, pensamiento crítico, gestión de proyectos, innovación, etc.), como en las denominadas soft skills (autoliderazgo, liderazgo, gestión de equipos, gestión del cambio, trabajo cooperativo y colaborativo, etc.), deben estar presentes no ya sólo en la propia configuración y estructuración del área legal corporativa y de los abogados in-house que la componen, sino que también deben estar presente en la configuración del servicio que los abogados externos prestan a las áreas legales corporativas. Esto si queremos conseguir esa relación de colaboración efectiva que incremente la productividad y la efectividad del área legal y el bienestar organizacional.
Tips para una Relación de colaboración más efectiva
1. Conoce la Empresa del Cliente: Investiga y comprende a fondo la empresa para la que trabajas. Conocer la industria, los objetivos comerciales, la cultura corporativa y las preocupaciones específicas de la empresa ayudará a construir una relación de confianza mucho más profunda y a adaptar tus servicios legales de manera más efectiva.
En esto, apóyate en el equipo legal interno. Nadie tiene un conocimiento transversal más profundo de la empresa que el área legal corporativa. Todo acaba pasando por su mesa y para que pueda salir de su mesa, todo debe ser contextualizado, comprendido e integrado atendiendo a las características de la cultura legal propia de la compañía.
2. Conoce cómo está configurada la función legal dentro de ese Cliente: No todas las áreas legales corporativas están configuradas de la misma manera (unas tienen un buen posicionamiento dentro de la estructura de la compañía y dependen directamente de Dirección general o del CEO, otras no; unas tienen un puesto en el Comité de dirección, otras no; unas tienen un número elevado de miembros, otras no; etc.). Y esa configuración del área legal tienen mucho que ver con cómo se percibe la función legal dentro de esa empresa.
Explora estos temas, con discreción, pero con la voluntad de comprender cómo está configurado el rol de esa área legal concreta en ese Cliente. Esta comprensión te permitirá fortalecer la relación de confianza que vas a establecer con el equipo legal interno y ajustar tu servicio a la cultura legal corporativa de tu Cliente.
3. Aplica una alta dosis de escucha activa y de empatía: Explora las necesidades reales de los miembros del área legal corporativa y para ello practica una escucha activa real, poniéndote en su lugar, comprendiendo que el abogado “in house” de la empresa tiene sus propias presiones y desafíos internos. Nos compartía Yolanda, las dificultades que en muchas ocasiones tienen los abogados in-house para conseguir presupuesto para poder externalizar labores que están comprendidas dentro del área y cómo, una vez el proveedor externo contratado llega a la compañía, es identificado como una extensión del área legal interna. Esto implica la necesidad de que la escucha activa y la empatía funcionen bien, para que la organización, cuando interactúe con estos abogados externos, mantenga el nivel de confianza y de relación que ha construido con mucho esfuerzo el área legal corporativa.
4. Establece Expectativas Claras: Desde el principio, establece expectativas claras en términos de plazos, costos y resultados. Asegúrate de que ambas partes tengan una comprensión mutua de lo que se espera de la relación.
5. Comunicación Abierta y Transparente: Establece canales de comunicación claros y efectivos. Mantén a tu cliente “in house” informado sobre el progreso de los casos, cambios en la legislación que puedan afectar a la empresa y cualquier otro asunto relevante. Escucha activamente sus preocupaciones y preguntas, y responde de manera oportuna.
6. Colabora, no Compitas: La clave está en colaborar en lugar de competir. No debemos ver al abogado 'in house' como un competidor en términos de prestigio o conocimiento legal. Más bien, debemos trabajar juntos en colaboración, aprovechando la riqueza de experiencias tanto internas como externas para alcanzar soluciones más efectivas. La colaboración nos lleva más lejos y nos permite brindar un servicio legal excepcional, impulsando el éxito tanto de la empresa como de nuestros clientes.
7. Proporciona Soluciones Prácticas: El abogado in-house está sometido a lo que podríamos denominar la tiranía de los bullet points. Es decir, explicar algo de manera sucinta, muy al grano, aunque el tema que se trate tenga una profundidad teórica importante. El equipo directivo quiere escuchar una conclusión, sí o no y los riesgos o soluciones alternativas. No le interesa el trabajo técnico que se desarrolle para ello. Y además, la solución propuesta también debe cuidar que sea viable desde un punto de vista operativo. Comprende estas necesidades específicas del asesoramiento a las áreas legales corporativas y adapta el enfoque y la comunicación de tus servicios a estas premisas que son fundamentales para que el área legal corporativa sea percibida como un business partner en la organización.
8. Flexibilidad y Adaptabilidad: Reconoce que las necesidades legales de la empresa pueden cambiar con el tiempo. Sé flexible y disponible a adaptarte a esas necesidades cambiantes. Esto implica estar dispuesto a ajustar plazos, presupuestos y estrategias cuando sea necesario.
9. Confidencialidad Absoluta: Mantén la confidencialidad de la información de la empresa en todo momento. Los abogados “in house” confían en los abogados externos para proteger los secretos comerciales y la información sensible de la empresa.
10. Formación Continua: Mantente actualizado con respecto a las leyes y regulaciones que afectan al Cliente. Ofrece información proactiva sobre cambios legales que puedan ser relevantes. Y mantente también actualizado sobre las vicisitudes, problemáticas, éxitos, retos, etc., que afecten a tu Cliente.
11. Respeto Mutuo: Fomenta un ambiente de respeto mutuo y profesionalismo en todas las interacciones, tanto con el propio equipo legal, como con el resto de la organización. Cuando eres contratado por el área legal como proveedor externo, interactúas con el resto de la organización en su nombre y representación. Conoce cómo es el estilo relacional del área legal corporativa y adáptate al mismo para que el resto de la organización te integre como un miembro más de su equipo legal interno.
12. Evaluación Constante: Periódicamente, solicita retroalimentación sobre tu desempeño y la relación en general. Aprender de la retroalimentación y realizar mejoras cuando sea necesario demuestra un compromiso con la relación a largo plazo.
Conclusiones:
Las áreas legales corporativas están en pleno proceso de transformación para convertirse en un partner de negocio, tal y como la propia organización les reclama. Junto al esfuerzo de llevar a cabo todo lo que el día a día les exige, con altísimos volúmenes de trabajo, deben también ser cada vez más eficientes y eficaces, estar más cerca del negocio, ser más estratégicos, hacer más con menos, etc.
Comprender y empatizar con este especial momento de transformación de las áreas legales corporativas y ser capaces de empatizar con el abogado in-house en la configuración y la prestación del servicio legal externalizado es la gran oportunidad para los despachos profesionales de captar y fidelizar a uno de sus grandes clientes, las áreas legales corporativas, construyendo con ellos relaciones de confianza, de colaboración efectiva y de co-creación de la función legal corporativa del futuro.